Ocho de cada diez clientes dejarían de comer en restaurantes que no aplican la ley contra el desperdicio
- Siete de cada diez consumidores sitúan supermercados y restaurantes como principales responsables
- El reto de comunicar y dar visibilidad al esfuerzo de las marcas
- El encuentro subrayó la necesidad de cooperación entre el sector público y el privado
El sector de la restauración ha analizado los efectos de la nueva Ley de Prevención de las Pérdidas y el Desperdicio Alimentario, en una jornada celebrada en la Oficina del Parlamento Europeo en España. El encuentro, impulsado por la patronal Marcas de Restauración y la techfood Too Good To Go, reunió a representantes del sector, administraciones públicas y organizaciones comprometidas con la reducción del desperdicio.
Tras seis meses de aplicación de la norma, el balance apunta ciertos avances, pero también a la necesidad de reforzar la comunicación y la colaboración entre empresas y consumidores.
La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ana Rodríguez Castaño, inauguró la jornada destacando que la ley “es una realidad económica, pero también ética”. A su juicio, la norma está ayudando a cambiar la percepción social sobre el aprovechamiento de los alimentos. “Antes mucha gente sentía reparo al pedir la comida sobrante en un restaurante; con esta ley esperamos que en vez de vergüenza se sienta orgullo”, señaló, subrayando que los beneficios alcanzan a toda la cadena de valor.
Durante el encuentro se presentó además el estudio El compromiso del sector de la restauración frente al desperdicio alimentario: una mirada desde el consumidor, elaborado por Too Good To Go. El informe revela que, aunque el sector está adoptando medidas relevantes, los consumidores aún desconocen buena parte de ellas, lo que plantea un desafío en términos de visibilidad y comunicación.
Siete de cada diez consumidores sitúan supermercados y restaurantes como principales responsables
Según el estudio, siete de cada diez consumidores consideran el desperdicio de alimentos un problema muy grave. Y no solo eso, sino que sitúan los restaurantes como el segundo actor con mayor responsabilidad, por detrás de los supermercados. Sin embargo, los datos de Eurostat sitúan a los hogares como los principales generadores de desperdicio, seguidos de la producción agrícola y ganadera, la fabricación y la distribución. Esta diferencia entre percepción y realidad demuestra la importancia de trasladar al público la labor preventiva que ya realizan muchos negocios del sector.
El informe también señala que uno de cada tres encuestados cree que los restaurantes no están aplicando medidas suficientes contra el desperdicio. Más de la mitad de los consumidores, el 56%, considera además que las iniciativas no se comunican adecuadamente. Aun así, el compromiso de los establecimientos influye de manera clara en sus decisiones: el 85% de los encuestados afirma que tiene en cuenta las políticas frente al desperdicio a la hora de elegir dónde comer.
Entre las acciones más valoradas por los clientes figuran la posibilidad de llevarse la comida sobrante en envases (79%), la colaboración con aplicaciones móviles de venta de excedentes de comida no consumida (78%) y la donación de dichos excedentes (66%). También se aprecian otras medidas como la formación del personal (37%) o las campañas de concienciación dentro de los locales y en redes sociales (34%). En conjunto, el estudio muestra una demanda clara de compromiso y transparencia en el sector.
El reto de comunicar y dar visibilidad al esfuerzo de las marcas
Durante la jornada, Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración, subrayó que las cadenas y franquicias llevan años trabajando en la reducción del desperdicio alimentario mediante la optimización de procesos, el uso de herramientas tecnológicas y la colaboración con entidades sociales.
“Dar visibilidad a las buenas prácticas es fundamental para que los consumidores perciban el compromiso real del sector con la sostenibilidad”, afirmó. En esta línea, el estudio refleja la necesidad de visibilizar acciones que ya están en marcha y que no siempre llegan al público.
Por su parte, Marie Lindström, directora general de Too Good To Go en España, insistió en la relevancia de visibilizar los esfuerzos y liderar con el ejemplo, ya que esto refuerza la confianza del consumidor y el compromiso del conjunto del sector. Esta firma ha ayudado a salvar más de 500 millones de paquetes de comida en el mundo, y cuenta en España con más de 20.000 establecimientos adheridos. Su crecimiento demuestra el potencial de la colaboración entre tecnología y sostenibilidad.
El encuentro subrayó la necesidad de cooperación entre el sector público y el privado
Las mesas redondas celebradas a lo largo de la jornada permitieron abordar diferentes enfoques, desde la adaptación de las empresas al nuevo marco legal hasta la cooperación público-privada. La primera mesa, moderada por Javier Herrero, secretario general institucional de Marcas de Restauración, analizó cómo las empresas están aplicando medidas preventivas desde hace años, no solo como respuesta a la ley, sino como parte de su cultura corporativa.
Participaron representantes de SSP, Santagloria y KFC, que coincidieron en destacar la importancia de la formación interna, la innovación tecnológica y la comunicación con el consumidor.
La segunda mesa reunió a responsables del Ministerio de Agricultura, la Comisión Europea y la Junta de Castilla-La Mancha para debatir los aspectos regulatorios. Entre ellos, la coordinación entre las comunidades autónomas y la Administración central para aplicar la ley de manera homogénea. También se destacó la necesidad de una cooperación estrecha entre el sector público y el privado para avanzar hacia los objetivos de reducción del desperdicio alimentario fijados por la Unión Europea.
El cierre del encuentro corrió a cargo de Juan Diego Farah, vicepresidente de operaciones de Too Good To Go para el sur de Europa, quien agradeció los esfuerzos del sector y apeló a seguir fortaleciendo la colaboración entre empresas, administraciones y consumidores para afrontar con éxito este desafío común.
¿Cuál es tu Reacción?
Me gusta
0
No me gusta
0
Amor
0
Divertido
0
Enfadado
0
Triste
0
Guau
0






