El sector del transporte sigue envejeciendo mientras hay 240.000 profesionales formados que no se incorporan

 0
El sector del transporte sigue envejeciendo mientras hay 240.000 profesionales formados que no se incorporan

El pasado martes, el Parlamento Europeo publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea la actualización definitiva del texto con las medidas que regulan los permisos de conducción en la UE. Medidas aprobadas unos meses atrás, y que entrarán en vigor dentro de 18 días; por lo que deberán ser traspuestas de aquí a 2029 por los estados miembros.

Las iniciativas, centradas en mejorar la seguridad vial, no atajan uno de los principales problemas del sector: la falta de relevo generacional, a pesar de que se permite acceder al carnet de conducir B, como un primer paso, a las personas de 17 años, y una armonización en toda la UE para que las personas puedan acceder a conducir desde los 18 años un camión (carnet C), que ya se aplica en España, pero no en otros países.

Según explicó a este medio José Carlos López Jato, vicepresidente y portavoz de Fetransa, patronal de los autónomos del transporte de mercancías, el problema de la falta de relevo viene producido por la baja competitividad del sector frente a otros, debido principalmente a los reducidos ingresos, y, no tanto, a la falta de mano de obra. “En España hay ahora mismo 740.000 personas que poseen el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) que capacita a los conductores de mercancías, y solo cerca de 500.000 transportistas. Hay 240.000 personas que no se incorporan a la actividad aunque podrían”. 

  1. Se espera que se jubilen más de 10.000 transportistas al año durante los próximos años
  2. La nueva normativa europea añade requisitos a la formación y mayores restricciones a la conducción
  3. Calendario de transposición de la nueva normativa europea de conducción

Se espera que se jubilen más de 10.000 transportistas al año durante los próximos años

En 2022, en España se necesitaban 15.000 transportistas de mercancías y cerca de 6.000 conductores de autobús, mientras que el sector mantenía cifras de paro juvenil (menos de 25 años de edad) del 30%, según datos publicados por el Observatorio del Transporte y la Logística en España. 

En ese momento, la edad media de los conductores profesionales en general  se establecía en 47 años de edad, con el 72% de los transportistas de mercancías con más de 50 años, por lo que ya se calculaba entonces que en 10 años se jubilarían más conductores profesionales de los que se incorporaban a la profesión. 

Ahora mismo, los profesionales del sector de mercancías sitúan la edad media de sus profesionales entre los 53 y los 54 años, y, según datos aportados por Fetransa, se jubilan entre 10.000 y 15.000 al año. “La edad media de la profesión en el transporte de mercancías ronda los 53 años. En los próximos años, se va a jubilar muchos más profesionales de los que están entrando en la sector. Lógicamente, la falta de conductores se acrecentará. Si ahora faltan 20.000, con los aumentos de demanda de transporte y los que nos jubilemos, podrían hacer falta, en cinco o seis años, unos 40.000”. 

Como detalló López Jato, quien además de ser profesional de dedica a la formación y capacitación en el sector, “hay mano de obra suficiente”. Hay más personal habilitado para incorporarse a la actividad y ejercer la profesión, dado que tienen el CAP y, por tanto, el permiso de conducir. que los que van a abandonarla. “Esto tiene que ver con la imagen de la profesión, y los bajos salarios, entre otras cosas. El problema del relevo generacional no es porque nos vayamos a jubilar muchos o porque no haya mano de obra”. 

Las dificultades para paliar la falta de transportistas que permitan el relevo de la profesión vendrían por la falta de salarios más competitivos y problemas derivados de la organización del trabajo, que no convencen a las nuevas vacantes, y requieren de modificaciones sustanciales. 

“La gente quiere tener una vida “más previsible” y, si hay otros puestos, con mejores salarios y condiciones. (...) Antes se hacía por vocación, ahora no. Si las condiciones no se pueden mejorar, porque al final, esto supone estar mucho tiempo solo, hacer rutas muy largas y estar mucho tiempo fuera de casa. Lo único que se puede mejorar es el salario. Si no se mejora pues, lógicamente, la gente se va a otros sectores”. 

El transporte de mercancías denuncia que hay más de 200.000 personas formadas que no se incorporan a la actividad
El transporte de mercancías denuncia que hay más de 200.000 personas formadas que no se incorporan a la actividad.

La nueva normativa europea añade requisitos a la formación y mayores restricciones a la conducción

Las nuevas medidas de la UE incluyen nuevos requisitos en la formación para obtener el permiso de conducir, donde los exámenes deberán incluir también conocimientos sobre los riesgos de los ángulos muertos, los sistemas de asistencia al conductor, la apertura segura de las puertas y los riesgos de distracción por usar el teléfono. 

Además, se asientan las bases para establecer el carnet digital europeo, una versión electrónica del permiso de conducir, accesible desde un teléfono móvil, se convertirá gradualmente en el principal formato de carné de conducir en la UE, aunque se mantendrá el derecho a tenerlo también en versión física. 

También se permitirá poder sacarse el carnet para conducir B desde los 17 años de edad, mientras que se vaya acompañado en el vehículo (no se incluye finalmente el de mercancías, según publicó el DOUE), aunque se habilitará para todo el territorio europeo que puedan acceder desde los 18 a conducir un camión (categoría C), siendo una medida que se aplicaba en España pero no en otros países, con la finalidad de “paliar la escasez de conductores profesionales”.

Sin embargo, como añadió Jato, estas medidas tan solo “marean la perdiz, y no resuelven el principal problema del sector. Si hay CAP y permisos de conducir suficientes, y la gente no quiere andar con un camión, los problemas son otros”.  

Calendario de transposición de la nueva normativa europea de conducción

Según datos aportados por otra patronal de transporte, Fenadismer, que agrupa también a las pymes, las nuevas medidas europeas deberían transponerse de aquí a 2029 de manera gradual. El calendario es el siguiente:

  • Novedades del permiso B y B+E: se deberá transponer a nuestro ordenamiento jurídico a más tardar el 26 de noviembre de 2027, y deberán ser aplicables, como muy tarde, a partir de esa misma fecha. 
  • ⁠Sistema de conducción acompañada: deberá ser transpuesto a más tardar el 26 de noviembre de 2028, y deberán ser aplicables, como muy tarde, a partir de esa misma fecha.
  • Las demás disposiciones: deberán transponerse a más tardar el 26 de noviembre de 2028, debiendo ser aplicables, como muy tarde, a partir del 26 de noviembre de 2029.

¿Cuál es tu Reacción?

Me gusta Me gusta 0
No me gusta No me gusta 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enfadado Enfadado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0