Aprobado el anteproyecto para cambiar la definición de pyme y reducir las cargas de miles de empresas

 0
Aprobado el anteproyecto para cambiar la definición de pyme y reducir las cargas de miles de empresas
  1. Miles de empresas tendrían menos obligaciones con los nuevos umbrales para ser pyme
  2. ¿Cómo cambiarían los umbrales para considerar a una empresa pequeña o mediana?

El Consejo de Ministros aprobó este martes el anteproyecto de ley que actualiza los criterios de tamaño empresarial, una reforma que modifica los límites financieros y contables que determinan cuándo una empresa se considera pequeña, mediana o grande.

Con esta iniciativa, que aún tendría que superar el filtro parlamentario, el Ejecutivo busca adaptar la legislación española a la Directiva Delegada (UE) 2023/2775, que revisa los umbrales europeos para tener en cuenta la inflación acumulada en los últimos años y reducir la carga administrativa de las pymes.

De recibir el visto bueno del Congreso, el cambio tendría un efecto directo sobre algunas cargas a las que se enfrentan miles de negocios cuando dan el salto de pequeña a mediana o de mediana a gran empresas. Por ejemplo, la obligación de auditar cuentas, la presentación de información financiera y otros requisitos legales ligados al tamaño de la compañía.

En la práctica, miles de empresas que hasta ahora eran consideradas medianas pasarán a clasificarse como pequeñas, lo que les permitirá acceder a regímenes contables más simplificados y reducir costes. De hecho, según cálculos del Ejecutivo, la práctica totalidad de los negocios españoles (cerca del 99%) y podrían acogerse ya a modelos contables simplificados tras este cambio.

Miles de empresas tendrían menos obligaciones con los nuevos umbrales para ser pyme

Según explicó la ministra de Educación y Formación Profesional y Deportes, y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la nueva ley actualiza a la inflación los umbrales de tamaño empresarial, lo que permitiría reducir las cargas administrativas de las pequeñas y las medianas empresas.

Esta norma, apuntó la portavoz del Gobierno, traspone la normativa europea que eleva los criterios de volumen de negocio y de activo para que, a efectos de información financiera, empresas que hasta ahora se consideraban medianas pasen a ser calificadas como pequeñas. "El cambio permitirá que estas empresas tengan que afrontar menos obligaciones o costes y esto facilitará que puedan destinar esos recursos a reforzar su competitividad".

Entorno a 5.000 empresas con menos obligaciones contables

A efectos de información financiera, se considerará pequeña empresa aquella que disponga de un balance total de hasta 7,5 millones y un volumen de negocio neto de hasta 15 millones (frente a los cuatro y ocho millones establecidos anteriormente para ambos apartados).

La ministra de Educación y Formación Profesional y Deportes, y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría
La ministra de Educación y Formación Profesional y Deportes, y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría.

Así, apuntó la portavoz, de acuerdo con los datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, el 98,5% de las empresas españolas tendrán acceso a un modelo con cargas administrativas reducidas en materia de información contable.

Al parecer y a expensas todavía de que el texto supere el trámite parlamentario, se mantendrían los límites a partir de los cuales la empresa se considera pyme o de gran tamaño en lo referido a muchos aspectos como la protección de datos, ciberseguridad, prevención de riesgos o planes de igualdad. Y cambiaría fundamentalmente en lo que se refiere a obligaciones contables e información financiera.

Se estima que entorno a 5.000 empresas que están en la línea entre mediana y gran compañía se verían beneficiadas por estos cambios.

¿Cómo cambiarían los umbrales para considerar a una empresa pequeña o mediana?

Antes y después de los criterios para considerar una empresa pequeña

Hasta ahora, una empresa se consideraba pequeña si cumplía al menos dos de estos tres requisitos durante dos ejercicios consecutivos:

  • Tener un balance total igual o inferior a cuatro millones de euros,
  • Registrar un volumen de negocio neto igual o inferior a ocho millones de euros,
  • Y contar con un número medio de empleados igual o inferior a 50.

Con el anteproyecto aprobado, estos límites se amplían sensiblemente:

  • El balance total máximo pasa a 7,5 millones de euros,
  • El volumen de negocio neto a 15 millones de euros,
  • Mientras que el criterio de empleados (igual o inferior a 50) se mantiene sin cambios.

Este incremento permitirá que numerosas empresas que antes estaban clasificadas como medianas puedan acogerse ahora al régimen contable de pequeñas, con menores exigencias en auditoría y presentación de cuentas.

Antes y después de los criterios para considerar una empresa mediana

En la normativa actual, se considera mediana empresa aquella que no supera dos de los siguientes tres umbrales:

  • Balance total de 20 millones de euros,
  • Volumen de negocio neto de 40 millones de euros,
  • Número medio de empleados de 250.

El anteproyecto eleva también estos valores, en consonancia con los nuevos criterios europeos:

  • El balance total máximo será de 25 millones de euros,
  • El volumen de negocio neto de 50 millones de euros,
  • Y se mantiene el tope de 250 empleados.

Este ajuste implica que el paso de mediana a gran empresa será ahora más gradual, reduciendo el número de compañías obligadas a presentar información financiera ampliada y a someterse a auditoría completa. En conjunto, la medida supone una rebaja regulatoria significativa para el tejido empresarial español, con especial impacto en pymes de rápido crecimiento.

¿Cuál es tu Reacción?

Me gusta Me gusta 0
No me gusta No me gusta 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enfadado Enfadado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0