Tres factores están provocando que los autónomos se jubilen un año y medio más tarde que los asalariados
Según los últimos datos de la Seguridad Social, los trabajadores por cuenta propia ya se jubilan casi a los 67 años de edad (66,9 años). En esa cifra es en la que se sitúa actualmente la mayor parte del colectivo. Si bien resulta llamativo el caso de las mujeres, que lo hacen a los 67,5 años; mientras que los hombres lo hacen a los 66,5 años.
En cambio, la edad media de jubilación para los asalariados se sitúa en los 65,3 años. Aunque la cifra también ha subido para este colectivo desde 2019, donde se encontraba en los 64,4 años, la edad de jubilación de los autónomos se mantiene cerca de dos años por encima.
Como explicó a este medio José Antonio Herce, Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid, es previsible que esta tendencia se mantenga durante los próximos años, a pesar de que el acceso al retiro también se esté demorando entre los asalariados, debido fundamentalmente a tres factores. Asimismo, a pesar de que las pensiones de los autónomos ya alcanzan 1.012 euros mensuales, mantienen una importante diferencia con los asalariados, cuya pensión media mensual es un 65% más alta (1.669 euros).
- Primer factor: problemas en el relevo generacional
- Segundo factor: cambios en la edad legal de jubilación
- Tercer factor: jubilarse antes sale cada vez más caro
- Los expertos señalan que la tendencia se mantendrá en los próximos años
Primer factor: problemas en el relevo generacional
Una de las principales situaciones que generan una edad de acceso más tardía al retiro entre los autónomos es la falta de relevo generacional. Esta es más acentuada en determinados sectores, como sucede con la agricultura o el transporte.
La carencia de perfiles, especialmente en determinados sectores, y la posibilidad de poder seguir generando ingresos, como sucede con la jubilación activa, para obtener mejores condiciones de vida o para compensar las bajas pensiones, afectan de manera esencial a que demoren su jubilación más que los asalariados.
“Hay una causa en el hecho de que muchos trabajadores autónomos están desempeñando tareas para las que no hay relevo generacional. Puede ser que sigan siendo necesarios sus servicios, o, quizá, puedan obtener ingresos adicionales. Esto puede convencerles de seguir ahí, en la brecha”.
Segundo factor: cambios en la edad legal de jubilación
Otro de los factores que influyen en un mayor aumento de la edad de jubilación de los autónomos que de los asalariados es el propio peso del aumento progresivo de la edad legal de jubilación ordinaria.
Tanto la ley 27/2011 como el Real Decreto Ley 11/2024, trajeron importantes modificaciones para acceder a la edad de retiro, con los que ésta se incrementará progresivamente hasta 2027, momento en que será necesario cumplir los 67 años de edad si no se han alcanzado los 38 años y tres meses de cotización.
Para este 2025, la edad legal de jubilación será de 66 años y 8 meses para cualquier contribuyente que haya cotizado menos de 38 años y tres meses y desee acceder al 100% de la pensión, aunque es posible jubilarse a una edad menor si se alcanza o supera una duración de la carrera de cotización como la mencionada.
Como señaló Herce, “la edad legal de jubilación está aumentando, y en 2027, será de 67 años. Esto hace que cada vez haya más trabajadores, especialmente autónomos, que no puedan reunir los años necesarios para jubilarse a los 65, ya que los jóvenes de hace 20 años no han tenido esas carreras tan largas de cotización, y no tengan más remedio que jubilarse a los 67 o, incluso, más allá”, detalló Herce.
Tercer factor: jubilarse antes sale cada vez más caro
Una tercera razón es la mayor penalización por acceder a la edad de retiro antes de haber cumplido con el período de cotización establecido. Si bien, ahora es posible jubilarse con tan solo 15 años cotizados, el acceso a la edad de jubilación voluntariamente antes de alcanzar el período mínimo de cotización establece un porcentaje reductor para la cuantía.
Desde el pasado 1 de enero, si se acreditan menos de 38 años y tres meses cotizados, se les aplicarán los siguientes coeficientes reductores:
“El acceso a la jubilación anticipada o jubilarse antes, a medida que aumenta la edad de jubilación, sea 6, 8,12, 24 meses, si es cese voluntario, resulta muy caro. Ya no es como antes. Ahora resulta muy caro y esto es disuasorio, especialmente para los trabajadores autónomos”.
Los expertos señalan que la tendencia se mantendrá en los próximos años
“No podría decir cuál de los tres factores es el que más pesa. Pero destacaría que los trabajadores por cuenta propia son cada vez más conscientes de que tienen que tener carreras de cotización cada vez más largas. De que sus pensiones son bajas porque su sueldo de cotización ha sido muy bajo. Ahora, estas polémicas que tenemos respecto a las bases de cotización, agudizan ese sentimiento, que lo liga todo. Liga todas estas causas potenciales”, apuntó Herce.
Como añadió el experto, se prevé que esta tendencia se mantenga, a pesar de que también se incremente la edad de acceso al retiro de los asalariados. Dado que, a ellos, también les afecta el aumento en la edad legal ordinaria de jubilación.
“Tanto la dificultad para cumplir con la cláusula de poder jubilarse a los 65 años, como el hecho de que las penalizaciones para acceder a la jubilación anticipada son serias, y duelen”.
¿Cuál es tu Reacción?
Me gusta
0
No me gusta
0
Amor
0
Divertido
0
Enfadado
0
Triste
0
Guau
0






